El Ramo es un elemento tradicional de la cultura leonesa que se ofrece al santo patrón y sobre todo a la Navidad acompañada de cánticos y ofrendas.
Consiste en una estructura de madera simulando un árbol en el que se instalan 12 portavelas, uno por cada mes del año, y en el centro un ramo de acebo, laurel, tejo, hiedra y otras ramas de hoja perenne de la zona.
En su decoración, llamada “vestir el ramo”, influye la inventiva de sus autores pero es común los adornos con telas, mantones bordados, cintas de seda para hacer lazos y estelas, que le dan una gran espectacularidad. Del Ramo cuelgan las “ofrendas” que suelen ser productos del campo o del pastoreo, dulces artesanales, cinta, velas, etc. en disposición y colorido muy vistosos.
El Ramu de Nadal o Ramo de Navidad en su versión religiosa, se ofrecía y cantaba al finalizar la “misa de gallo”. Los mozos portaban el Ramo mientras las mozas a su alrededor cantaban los versos propios de su pueblo. Miguel Manzano ha recopilado en la provincia de León, 35 melodías diferentes de Ramo de Navidad, en otros tantos pueblos. Estos cánticos tienen reminiscencias de música gregoriana, medieval y de tonalidades locales.
La celebración y ofrenda, según ha recogido Alonso Ponga, se componía de ocho partes:
1. Versos de petición de licencia y permiso para entrar en el templo.
2. Alusión a la toma de agua bendita, para pasar a la iglesia.
3. Entrada en el templo recitando estrofas y cánticos.
4. Narración de escenas evangélicas. Van desde la Anunciación a la adoración de los pastores.
5. Ofrenda del Ramo.
6. Petición al mayordomo para que lo coloque en el altar.
7. Petición del aguinaldo al sacerdote y alcalde para el próximo día de los Reyes.
8. Despedida y felicitación de las Fiestas a los vecinos y autoridades deseando verse el próximo año en la misma fecha.
Además, en algunos pueblos, se cantaban los “dichos” o sátiras sobre acontecimientos ocurridos en el pueblo.
También en el ámbito privado, muchas familias colocaban sus propios ramos en las casas, donde, además de los adornos, se incluían los regalos de cada miembro, similar a otra costumbre leonesas como es la “cuelga de cumpleaños”. Esta tradición es muy anterior a la colocación del Belén o del árbol de Navidad.
La utilización del ramo para celebraciones, es muy común a todas las culturas y especialmente en el área cultural del antiguo Reino de León (Galicia, Asturias, Extremadura, Norte de Portugal y por supuesto la región de León) y algunas de sus versiones están extendidas por toda España e Iberoamerica.
A modo de ejemplo de celebraciones con ramo, citaremos algunas recogidas por diversos autores e investigadores y que aún siguen hoy en vigor en algunas de sus formas:
- Ramo de nueva entrada: Tomas de posesión, recibimientos,…..
- Ramo de cambio de estado: Bodas, quintos, victores,…
- Ramo patronal dedicado a los patronos del pueblo, del gremio,… Ejemplo es el ramo que se ofrece por la Hermandad de mineros de Felechas a Santa Bárbara el día de su celebración.
- Ramos a las mozas, en su ventana. A veces era complicado llegar a la misma y se pasaba por los tejados y así de Corniero viene una hermosa copla: "Me pusiste el ramo/ Dios te lo pague/ Me rompiste mas tejas/ Que el ramo vale".
- Ramo de finalización exterior de obras y casas en construcción.
Ahora bien, la versión de Ramo de Navidad o Ramu de Nadal, es específicamente leonesa y comarcas limítrofes y así en las investigaciones etnográficas, se encontró únicamente esta tradición en León en mas de cien pueblos de las diócesis de Astorga y de León, en la vicaria de San Millán de Asturias, en algunos pueblos de Liébana en Cantabria, en las comarcas de La Carballeda, Sanabria y Aliste en Zamora y Velilla de Río Carrión en Palencia.
El origen del Ramo se pierde en los tiempos. Según Frazer, los pueblos primitivos ya consideraban el ramo como morada de espíritus benefactores de la naturaleza por lo que se le ofrecían productos del campo para invocar su protección.
En cuanto a la antigüedad del Ramo leones de Navidad, Alejandro Valderas lo describe por capas: Lo mas moderno serian los textos que han llegado hasta nosotros, renovados muchas veces a lo largo de los años y que como muy antiguos podrían datar del siglo XVIII. Más antiguas serian las melodías, aun en fase de estudio por los especialistas, que nos podrían llevar hasta el siglo XV o antes. Si se pudiese documentar la relación de Ramo de Navidad con el teatro navideño medieval, podría indicar un origen de los textos y músicas del ramo hacia el siglo XII. Finalmente los aspectos que relacionan el ramo con los rituales del culto primitivo a los árboles, retrasarían el origen de estos ramos navideños, hasta las culturas prerromanas asentadas en el territorio de Asturias, León y Zamora (astures).
No hay comentarios:
Publicar un comentario